Nacimiento e importancia de la Asosiación del Fútbol Argentino (AFA)


  El fútbol llegó de la mano de los ingleses a la Argentina. En sus comienzos no tenía ninguna identidad que regule la práctica del juego. Por lo tanto no existía un límite de equipos, una cierta cantidad de jugadores por bando, una duración determinada, es decir no había un conjunto de reglas que regulasen la práctica de este deporte.
   La Asociación del Fútbol Argentino, AFA, pasó por diferentes denominaciones hasta llegar con el nombre que actualmente se conoce. El 21 de febrero de 1893, se funda la Asociación Argentina Football League (AAFL) de la mano de Alejandro Watson Hutton y junto a los representantes de los diferentes clubes de fútbol de aquella época.
   La primera sede de esta nueva identidad estaba situada en la calle Venezuela 1230 pero en esta dirección estuvo poco tiempo y se trasladó a la actual calle Viamonte a escasas cuadras donde está ubicada la AFA actualmente.
   Con la creación de la AAFL, se acuerdan la base del campeonato que debía disputarse ese mismo año y que al finalizar el certamen tendría al conjunto de Lomas como claro campeón.
   Construir esta nueva Asociación no fue suficiente pero si resultó ser fundamental. El fútbol empieza a ser importante en la Argentina y por ende comienza a crecer el número de la cantidad de clubes. Esto, más la creación de otra entidad como la Asociación Amateurs, facilitan la participación de un mismo futbolista en dos equipos y se crearon diferentes controversias entre los clubes y asociaciones.
   En 1926, tratando de buscar la solución a este problema, se unen ambas asociaciones y la nueva entidad pasa a denominarse Asociación Amateurs Argentina de Football. Con esta unificación no se logra resolver nada y el problema central es la gran cantidad de equipos que conforman los torneos y el amateurismo encubierto (la mayoría de los jugadores recibían dinero para jugar pero sin ningún contrato de por medio, lo que hacía que se mantenga la idea de deporte amateur).
   Cuando comienza la era del profesionalismo, los jugadores, el 1 de abril de 1930, deciden hacer una huelga debido a que estaban cansados del amateurismo disimulado. Logran llegar a un acuerdo.
    El 10 de mayo de 1931 se reúnen los representantes de los clubes Atlanta, Boca, Chacarita, Estudiantes de La Plata, Huracán, Independiente, Platense, Quilmes, Lanús, Racing, River, Tigre, Vélez, Talleres, San Lorenzo, Argentinos Juniors y Ferro, a fin de adoptar una actitud respecto a la implantación del football profesional y después de deliberar ampliamente resuelven declarar constituida la Liga Argentina de Football”.
   El 31 de mayo comienza a desarrollar el primer campeonato profesional que contenía 18 equipos. En 1931 la organización del fútbol sufre un nuevo cambio en su denominación y, fusionándose con la Liga Argentina de Football, toma el nombre de Asociación del Football Argentino. Pero este no va a ser su nombre final debido a que varios años después, más precisamente en 1946 se pasa a castellano y queda conformada definitivamente la Asociación del Fútbol Argentino que dura hasta nuestros días.
   En la actualidad, esta institución conformada cumple diferentes funciones con respecto a lo que es el fútbol en la Argentina. Es la encargada de organizar y regular los campeonatos oficiales. Además organiza el Campeonato de Futsal AFA y los torneos de fútbol playa en nuestro país.
   Está afiliada a la FIFA (organismo que regula el fútbol en el mundo) desde 1912 y a la Conmebol desde 1916.
   La Asociación Argentina de Fútbol tiene diferentes órganos que facilitan el funcionamiento de la misma y se encarga de realizar diferentes cosas en particular. Entre ellas podemos mencionar el Comité Ejecutivo, el Tribunal de Disciplina Deportiva, el Colegio de Árbitros, el Consejo Federal, el Tribunal de cuentas, el Tribunal de Apelaciones entre los más importantes.
  El Comité ejecutivo se encuentra integrado por un Presidente más 28 miembros titulares y 28 suplentes representando a los clubes afiliados. Sus funciones principales son interpretar y hacer cumplir los Reglamentos y el Estatuto, administrar las afiliaciones de los clubes, administrar la AFA y representarla en asuntos administrativos y judiciales, nombrar árbitros y tomar medidas de acuerdo a las propuestas del Colegio de Árbitros. Además autoriza las relaciones internacionales del fútbol argentino y autoriza o no las transferencia de los jugadores.
   El Tribunal de Disciplina Deportiva está compuesto por un Presidente y 12 miembros. Juzga y sanciona cualquier transgresión al Estatuto, a los Reglamentos o a las resoluciones de la AFA. Castiga faltas imputables a clubes, jugadores, socios o empleados, personal técnico, dirigentes, árbitros, asistentes, u otro personal vinculado a la AFA.
   El Colegio de Árbitros está formado por un Presidente y cinco vocales. Sus funciones principales son: organizar y supervisar el funcionamiento de la Escuela de Árbitros; proponer al Comité Ejecutivo la incorporación y designación de los árbitros; clasificar a los árbitros por categorías, promoverlos, relegarlos o excluirlos; supervisar la actuación y cumplimiento de las disposiciones reglamentarias; designar a los árbitros, veedores y asistentes para los partidos que se disputen en jurisdicción de la AFA; difundir las leyes que rigen el juego.
   El Consejo Federal tiene a su cargo la conducción del fútbol del interior del país, que cuenta con más de 210 ligas en las que participan unos 400000 jugadores de 3000 clubes. Organiza los Torneo Argentino A, Torneo Argentino B y el Torneo del Interior, vía de acceso a los campeonatos profesionales de la AFA.
   El Tribunal de Cuentas lo componen un Presidente, cuatro vocales titulares y cuatro vocales suplentes. Sus funciones más relevantes son: controlar el movimiento y manejo de fondo que efectúen todos los órganos de gobierno de la AFA; establecer con carácter obligatorio un sistema de contabilidad y plan de cuentas uniforme como así también la fijación del presupuesto anual de recursos y gastos.
   Además dictamina sobre la Memoria, Balance General, el Inventario, y la Cuenta de Recursos y Gastos correspondiente a cada ejercicio a los fines de su consideración por la H. Asamblea Ordinaria; exigir a los clubes afiliados la remisión de sus balances y cuadros de recursos anuales certificados por contador público nacional de acuerdo a las normas contables vigentes; a solicitud del Comité Ejecutivo o de la Honorable Asamblea podrá realizar auditorías contables en las instituciones afiliadas a la AFA; supervisar el proceso de liquidación de la AFA cuando ello fuera dispuesto por la H. Asamblea.
  El Tribunal de Apelaciones está compuesto por tres miembros, uno de ellos en carácter de Presidente; todos deben ser abogados. Los fallos dictados por el Tribunal de Disciplina Deportiva en los casos de sanciones graves, mencionados en el Estatuto de la AFA son recurribles ante este Tribunal.
  Por último, para cerrar el tema de la organización, mediante la Asamblea se elige a los miembros del Comité Ejecutivo y al Presidente de la Institución.
   Los campeonatos oficiales de fútbol en la Argentina que actualmente se disputan bajo la organización de la Asociación de Fútbol Argentino son los siguientes: Primera División (20 equipos), Primera “B” Nacional (20 equipos).
   Luego se divide en dos ramas diferenciadas, la primera (que incluyen los torneos de Primer “B”, Primera “C” y Primera “D”) representan la ruta de ascenso/descenso de categoría que recorren los clubes afiliados directamente a la AFA. Se la denomina habitualmente zona “Metropolitana”.
   La segunda rama (que incluye a los Torneos Argentino A, B y al Torneo del Interior) representa en cambio la ruta de ascenso/descenso de categoría para los clubes que están indirectamente afiliados a la AFA a través de las Ligas del Interior. Los clubes que la disputan son aquellos oriundos del resto del país, y se encuentran bajo la supervisión del Consejo Federal de la Asociación del Fútbol Argentino.
   Para finalizar, desde la fundación de esta asociación existieron y pasaron 31 personas diferentes por el cargo de Presidente. El primero fue Tiburcio Padilla (1934) y el último y  actual es Julio Humberto Grondona quien se encuentra al mando de la AFA desde 1979, siendo la persona que más duró en el cargo

No hay comentarios:

Publicar un comentario